3.2. TEST DE FUERZA
Los medios para medir la fuerza son muy diversos. Siempre se utilizará aquellos medios que se aproximen al gesto ó movimiento que queremos medir y de acuerdo al deporte que se realice.
3.2.1. TEST DE VALORACION DE LA CARGA.
Aquellos en los que únicamente se valora el volumen de carga ejecutado.
3.2.1.1. TEST DE FUERZA GENERAL.
3.2.1.1.1. Test de arrancada.
3.2.1.1.2. Test de lanzamiento de balón medicinal.
3.2.1.2. TEST FUERZA DE PIERNAS.
3.2.1.2.1. Test de Sentadilla.
3.2.1.2.2. Test de 1/2 Sentadilla.
3.2.1.2.3. Test de Gemelos.
3.2.1.3. TEST FUERZA DE BRAZOS.
2.2.1.3.1. Test de Press de banca.
3.2.1.4. TEST DE FUERZA ABDOMINAL.
3.2.1.4.1. Test de Potencia abdominal.
Durante 15 segundos realizar el mayor número de repeticiones de "V".
3.2.1.4.2. Test de Resistencia muscular en abdominales.
Durante 1 minuto realizar el mayor número de repeticiones de "V".
3.2.2. TEST DE VALORACION DE LA CARGA EN FUNCION DE LA VELOCIDAD.
Vitori distingue varios tipos de manifestaciones de la fuerza:
3.2.2.1. MANIFESTACION ACTIVA DE FUERZA.
Es el efecto de la fuerza producido por un ciclo simple de trabajo muscular (acortamiento de la parte contractil), desde una posición inmóvil.
3.2.2.1.1. Manifestación "Máxima dinámica".
Al mover la máxima carga posible sin limitación de tiempo.
3.2.2.1.1.1. Test sentadilla completa concéntrica.
Medición de la capacidad de contracción del músculo.
3.2.2.1.1.2. Test media-sentadilla máxima concéntrica.
Medición de la capacidad de contracción del músculo.
3.2.2.1.2. Manifestación "Explosiva".
Al realizar una contracción lo más rápida y potente posible.
3.2.2.1.2.1. Test Squat Jump (SJ).
Medición de la capacidad de contracción concéntrica del músculo y de la capacidad de sincronización y reclutamiento nervioso instantáneo de fibras.
3.2.2.1.2.2. Test salto horizontal pies juntos de parado sin contramovimiento.
3.2.2.2. MANIFESTACION REACTIVA DE FUERZA.
Es el efecto de la fuerza producido por un ciclo doble de trabajo muscular (estiramiento-acortamiento de la parte contractil), desde una posición inmóvil.
3.2.2.2.1. Manifestación "Elástico-explosiva".
Al realizar una contracción rápida y potente inmediatamente después de un estiramiento voluntario.
3.2.2.2.1.1. Test de contramovimiento y salto (CMJ)
Medición de la capacidad contractil del músculo, de la capacidad elástica del músculo y de la capacidad de sincronización y reclutamiento instantáneo de fibras. El índice de elasticidad es la diferencia entre IE= (CMJ-SJ) x 100 / SJ
3.2.2.2.1.2. Test de Abalakov.
Medición de la capacidad contractil del músculo, de la capacidad elástica del músculo más la acción de los brazos y de la capacidad de sincronización y reclutamiento instantáneo de fibras. La diferencia entre Abalakov y CMJ determina el porcentaje del vuelo realizado gracias a los brazos.
3.2.2.2.1.3. Test de Pentasaltos.
5 saltos continuos realizados de segundos, pata coja ó pies juntos.
3.2.2.2.2. Manifestación "Reflejo-elástico-explosiva".
Al realizar una contracción rápida y potente inmediatamente después de un estiramiento involuntario.
3.2.2.2.2.1. Test Drop Jump.
Medición de la capacidad contractil del músculo, de la capacidad elástica del músculo más la acción de los brazos, de la capacidad de sincronización y reclutamiento instantáneo de fibras y de la capacidad refleja, de la musculatura extensora de las piernas. La altura de caída debe ser tal que el tiempo de apoyo en el suelo no supere los 200 msg., y la altura de salto superior a la de caída.
3.2.2.2.2.2. Test Reactividad.
Medición de la capacidad contractil del músculo, de la capacidad elástica del músculo más la acción de los brazos, de la capacidad de sincronización y reclutamiento instantáneo de fibras y de la capacidad refleja de la musculatura extensora de los pies. Sucesión de 10 saltos verticales seguidos de un rápido y cortísimo movimiento de "muelleo", buscando la máxima altura y mínimo tiempo de apoyo en el suelo. Se realiza la media de los 3 mejores saltos seguidos.
3.2.2.3. PERFIL DE LAS MANIFESTACIONES DE LA FUERZA.
Determinación para una prueba determinada de los porcentajes de activación de cada uno de las manifestaciones de fuerza. El perfil estaría compuesto por:
100%= A + B + C + D + E
donde
A= Capacidad contractil (SJ con el peso corporal).
B= Capacidad de reclutamiento instantáneo y sincronización (SJ - SJpc).
C= Capacidad elástica (CMJ-SJ).
D= Capacidad de utilización de los brazos (ABK-CMJ).
E= Capacidad refleja (DJ-ABK).
3.2.2.4. TEST DE GRADIANTE DE FUERZA EXPLOSIVA.
El test nos valora si los efectos producidos gracias a los medios de entrenamiento utilizados han guardado la proporción deseada entre fuerza y velocidad de contracción muscular. Para ello, se realizan Squat Jump con distintas sobrecargas:
1.- SJ
2.- SJ con el 25% del P.C.
3.- SJ con el 50% del P.C.
4.- SJ con el 75% del P.C.
5.- SJ con el 100% del P.C.
3.2.2.5. TEST DE GRADIANTE DE FUERZA REFLEJA.
El test nos valora si los efectos producidos gracias a los medios de entrenamiento utilizados han guardado la proporción deseada entre fuerza refleja y velocidad de contracción muscular. Para ello, se realizan Drop Jump con distintas alturas de caídas:
1.- DJ
2.- DJ aumentando en 20 cm. cada salto.
3.2.2.6. TEST DE VALORACION DE LA POTENCIA MECANICA DEL METABOLISMO ANAEROBICO.
3.2.2.6.1. Test de saltos continuos de duración breve (5-15 sg.).
Con este test obtenemos la potencia mecánica empleada y la altura media conseguida durante los saltos, como medio de valorar la resistencia a la fuerza veloz, en deportes y pruebas en la que la fuerza explosiva sea un factor primordial.
3.2.2.6.1.1. Test S.C.D.B. 1º método
La relación entre la altura media en los 15 sg., y la altura en el test de CMJ (T15"/CMJ) debe ser próxima a 1, siempre que el atleta se haya empleado a fondo. Para saberlo, las alturas de los primeros saltos deben ser próximas a la altura de CMJ. Dividiendo las dos altura (hi/hCMJ), obtendremos el calculo de la intensidad de trabajo.
% (T15"/HCJM)
|
NIVEL
|
80
|
BAJO
|
90
|
MEDIO
|
100
|
ALTO
|
3.2.2.6.1.2. Test S.C.D.B. 2º método
La relación entre la altura media en los 3 últimos saltos y en los 3 primeros (hi/hf) debe ser próxima a 1, siempre que el atleta se haya empleado a fondo. Para saberlo, las alturas de los primeros saltos deben ser próximas a la altura de CMJ. Dividiendo las dos altura (hi/hCMJ), obtendremos el calculo de la intensidad de trabajo.
3.2.2.6.2.) Test de saltos continuos de duración larga (30-60 sg.).
Con este test obtenemos la potencia mecánica empleada y la altura media conseguida durante los saltos cada 15", como medio de valorar la capacidad de desarrollar potencia anaeróbica lactácida, mecanica y de resistencia a la fatiga, en deportes y pruebas en las que se requiera un esfuerzo máximo con una duración superior. Para un valor dado:
PERIODO
|
POTENCIA
|
ALTURA
|
0"-15" (P1)
|
31.3
|
48
|
15"-30" (P2)
|
28.7
|
47
|
30"-45" (P3)
|
24.8
|
37
|
45"-60" (P4)
|
19.3
|
29
|
0"-60" (P5)
|
26.1
|
39
|
3.2.2.6.2.1. Test 1º método del calculo de fatiga.
El calculo del índice de fatiga ó de perdida de potencia es:
IF = P4/P1
ó
IF = H5/HCMJ (si la intensidad ejercida no es la correcta)
ó
IF = H4/H1 (si la intensidad ejercida es la correcta)
3.2.2.6.2.2. Método del calculo de intensidad ó empeño ejercido.
El calculo es:
IE = H1/HCMJ
DURACION PRUEBA
|
(H5/HCMJ)X100
|
NIVEL
|
0"-30"
|
70
|
BAJO
|
0"-30"
|
80
|
MEDIO
|
0"-30"
|
90
|
ALTO
|
0"-45"
|
60
|
BAJO
|
0"-45"
|
70
|
MEDIO
|
0"-45"
|
80
|
ALTO
|
0"-60"
|
50
|
BAJO
|
0"-60"
|
60
|
MEDIO
|
0"-60"
|
70
|
ALTO
|
|